Gobierno Municipal de
Zapotlán El Grande
2012 - 2015

La dieta propia de los peninsulares, a su arribo a estas tierras, modificó los esquemas alimenticios de los nativos Zapotlenses: dado que los Europeos no consumían maíz sino el trigo, fue necesario dotar de infraestructura para procesar el cereal de harina: por ese motivo, y aprovechando las aguas corrientes del arroyo “Los Guayabos”, se construye en el año de 1750, a iniciativa de don José Luis González, el molino de harina, mismo que dejo de funcionar en los primeros años del siglo XX.

La estructura, posteriormente fue utilizada de manera parcial para la celebración de festejos familiares y reuniones sociales. Todavía se recuerda la torna fiesta que se llevaba a cabo para el encendido de la Santa Cruz del Cuescomate; que se localiza en la punta del cerro denominado así en las inmediaciones del parque. 

La dieta propia de los peninsulares, a su arribo a estas tierras, modificó los esquemas alimenticios de los nativos Zapotlenses: dado que los Europeos no consumían maíz sino el trigo, fue necesario dotar de infraestructura para procesar el cereal de harina: por ese motivo, y aprovechando las aguas corrientes del arroyo “Los Guayabos”, se construye en el año de 1750, a iniciativa de don José Luis González, el molino de harina, mismo que dejo de funcionar en los primeros años del siglo XX.

Otros de los atractivos del parque  “las piedras de Los Compadres” en torno a las ciudades el imaginario local les ha dotado de múltiples leyendas, como aquellas que era de un par personajes que, estando bastante tomados, blasfemaron consignas hacia Dios, quien les envió el castigo de convertirlos en piedra.

Hay quienes comentan que en realidad se trata de las colosales cabezas del primer hombre y la primera mujer que habitaron el valle de Zapotlán, y que están ahí para custodiar permanentemente a la población. 

Lo cierto es que este par de monolitos, más allá de las supersticiones, resguardan el tesoro más importante del parque. Se trata de complejos dibujos prehistóricos que fueron trazados originalmente con sangre (ignoramos si era animal o humana), dado que el espacio servía como un centro ceremonial.

Estos trazos, al paso del tiempo y con el interés de los investigadores, fueron repintados en tono blanco, que es como la mayoría le hemos conocido. Por desgracia, en los últimos años han sido ultrajados varios fragmentos de estos vestigios, y otros más han sido víctimas del grafiti. 

Actividades

El parque ofrece distintas actividades que pueden desempeñarse en sus instalaciones 

  • Campamentos y senderismos. 
  • Eventos masivos.
  • Recorridos.