Gobierno Municipal de
Zapotlán El Grande
2012 - 2015

Catedral de Santa María de la Asunción

Principal recinto religioso de la región. La primera piedra de esta magnífica construcción de estilo neoclásico se depositó el 27 de Mayo de 1866, y se puso en servicio público el 8 de Octubre de 1900. Su planta arquitectónica es de tipo basilical con bóvedas góticas y fachada de cantera. En el interior es digno de apreciarse cuatro retablos; los de lado izquierdo son en honor a la Virgen del Rosario y los del lado derecho son dedicados al Sr. San José, pinturas ejecutados por Rosalío González en 1937, así mismo se encuentra un bello vía crucis que data del año 1900 y son copia fiel de los pintados por Miguel Cabrera y que se conservan en la capital de puebla obsequiadas por el Sr. Canónigo Dr. D. Francisco Arias y Cárdenas.

Abierta de 7:00 a 21:00hrs.  Todos los días del año


 

El Sagrario

De estilo herreriano, fue edificado en el siglo XVI con mano de obra indígena guiada por Fray Juan de Padilla y costeada con la ayuda moral y económica del primer virrey de la nueva España, don Antonio de Mendoza. Cuenta con una planta arquitectónica en forma de cruz griega y es de los escasos ejemplos que subsisten de corte herreriano cuya inspiración es El Escorial, una de las construcciones más representativas de España.En la parte posterior del Templo del El Sagrario, se encuentra la capilla expiatoria, cuya fachada es de los escasos ejemplos que subsisten del barroco colonial en Jalisco, en su interior se puede observa un hermoso retablo en cantería sobredorado en oro.

Abierto de 6:30 a 14:00hrs y de 14:00 a 21:00hrs.

 

 

 Templo tercera orden

Recinto que evoca la elegancia y la austeridad de la orden franciscana, de estilo herreriano con reminiscencias clasicistas, esta construcción data de 1713 y fue edificada en materiales como el adobe, la piedra y la madera dándole un aspecto rústico a la antigua edificación. (Colección de Cristos)

Abierto de 8:30 a 13:00 de 16:00 a 20:00hrs
 
 

 

San Antonio de Padua

Joya arquitectónica concebida durante la segunda mitad del siglo XIX e inspirada en las grandes catedrales góticas europeas. De estilo neogótico, la primera piedra se depositó el 14 de junio de 1886, terminándose el 8 de septiembre de 1928. Destaca su hermoso piso en granito del tipo cosmatesco (de una sola pieza).

Abierto de 7:00 a 13:00hrs y por la tarde de 19:00 a 21:00hrs

 

 

 

Santuario de la Virgen de Guadalupe

Hermoso edificio de corte ecléctico Un gran terremoto, acaecido el 7 de junio de 1911, destruyó el antiguo Santuario de Ntra. Sra. del Sagrado Corazón, y en su lugar se hizo el de Guadalupe, de estilo ecléctico, mismo que se puso al servicio público el 29 de diciembre de 1931. Son dignos de apreciarse sus cristales emplomados, con estampas de las apariciones Guadalupanas.

Abierto de 18:30 a 21:00hrs.

 

 

 Portal de Sandoval

En el centro histórico se encuentra este portal, finca que data de 1792, es el  más antiguo de nuestra ciudad, es  digno de admirar sus columnas y arquerías al interior y exterior.

 


 

Casa y Portal  Diaz

Finca construida hacia 1883, de estilo neogótico, atribuida al alarife de  Zapotlán, D. Hermenegildo Lepe. Hoy alberga un restaurante, cuyo nombre enarbola la parte más típica de la finca, que son los portales moriscos en el interior.

 

 

 

Palacio Municipal.


Construcción de corte vanguardista, construido en el año de 1912, siendo presidente municipal don Francisco Villanueva. Originalmente era de una sola planta, en estilo Art deco con reminiscencias. En el año de 1970, es trasformado en un edificio de dos plantas con tendencias vanguardistas. Para 1994, se le dota de un portal hacia el frente y recupera su antigua fachada. En su interior  se aprecian murales y relieves de gran calidad artística.

 Dentro del palacio municipal sobre las escaleras se encuentra un conjunto escultórico que representa al genial Orozco. En el corredor de la segunda planta podemos observar un bosquejo de la historia de Zapotlan terminando en el recuerdo del sismo de 1985 pintado por  Daniel Quiroz .

 

 

Palacio de los Olotes

Monumental edificio construido en el siglo XX. Conserva un estilo arquitectónico ecléctico. En torno a este inmueble existe la leyenda que fue construido por su dueño, Don Salvador Ochoa Mendoza con la venta de los olotes de la cosecha del maíz de un año, de ahí el peculiar nombre con el que es conocido en la comunidad.

 
 
 
 

Antigua Casa Vergara

Su estilo arquitectónico es el ecléctico con tendencias regionalistas y data de la segunda mitad del siglo XIX.

 
 
 

Hotel Zapotlán

Es uno de los inmuebles de trascendencia histórica más conocidos de Cd Guzmán; este fue el lugar donde llego a descansar  Venustiano Carranza en 1913, todavía los relatos y las crónicas dan cuenta de su visita y de cómo fue recibido por Guillermo Jiménez con la frase: “Bienvenido a Zapotlan, caballero Azul de la esperanza…”.

Su construcción se inicia a principios de la segunda mitad del siglo XIX, y era de una sola planta, posteriormente siendo propietaria la familia Anguiano, es transformada en dos plantas y le  aumenta el número de habitaciones. Ahí se estableció el primer teléfono de la ciudad. Su estilo arquitectónico es de art noveau. Esta magnifica construcción es digna de apreciarse desde la entrada por la bella puerta de ingreso que aun posee.

 

     

    Jardin 5 de Mayo


    Plaza principal de Zapotlán el Grande, permite observar la gracia de las portadas de los más importantes edificios, sean de corte civil o religioso. Esta plaza, tanto por sus dimensiones como por su belleza, alguna vez fue comparada por el cronista de la ciudad de México, José Luís Martínez, con el Zócalo Capitalino, es considerado como el más grande en el Estado de Jalisco.

     En medio de los prados se levanta una construcción de corte clásico, que simula un monóptero llamado kiosco. A si mismo es posible apreciar es esta plaza, los bustos en bronce de Benito Juárez y Juan José Arreola, la escultura de José Clemente Orozco y el columnario de personajes ilustres.

     

     

    Mercado Municipal

    Lleva por nombre Paulino Navarro, en Honor al general que defendió las instituciones de la patria, qui en era originario de Autlán de la Grana (ahora Autlá n de Navarro).   La construcción del Mercado Municipal de Cd Guzmán fue un aspecto muy importante para todos sus habitantes. Su construcción se inicio en 1913, siendo presidente municipal el Sr. Francisco Villanueva Guerra. Originalmente era de una sola planta en estilo Artdeco, se abrió al público en 1939, y en 1970 se le suma una planta alta con tendencias vanguardistas, en 1994 se remodela recuperando su fachada antigua.

     

     

    Antigua Estacion De  Ferrocarril


    Construido a principios de siglo pasado e inaugurado personalmente por el General Porfirio Díaz hacia el año 1908; en su entorno; revolucionarios, carrancistas y cristeros hicieron sus campamentos de concentración, teniéndolo como centro de sus estrategias y operaciones. Su diseño se encuentra inspirado en los modelos norteamericanos de boga en la época, edificado con piedra, ladrillo rojo y madera.

     

     


     
    Cementerio Municipal


    La centenaria necrópolis guzmanense se desplaza hacia la parte poniente de la ciudad, donde se elevan hermosas capillas y pulcras cruces que se entremezclan con los verdes árboles y las esbeltas palmeras, que susurran ante el vaivén inevitable del viento. Allí reposas, entre otros, los restos mortales del prestigiado médico Antonio González Ochoa, cuyos estudios en torno a la micología le valieron el premio nacional en ciencias en 1973