Gobierno Municipal de
Zapotlán El Grande
2012 - 2015

Resumen

Misión

Proporcionar a los visitantes del parque, un centro recreativo donde se convine  la ecología, el deporte y la cultura, fomentado el turismo, al igual que los vínculos sociales y familiares. Comprometidos a actuar con honestidad, responsabilidad y espíritu de servicio, conjugando programas exitosos, actividades recreativas y protección al medio ambiente, capacitando al personal, actualizándolo día a día y promoviendo la cultura en el deporte, mediante campañas de difusión integral a nivel general, para así proporcionar a los usuarios y visitantes nuevos atractivos. 

Visión

Ser un parque ecoturístico a la vanguardia con un óptimo estándar de calidad, vemos a un centro recreativo, familiar y seguro con instalaciones modernas y tecnología avanzada, que brinda excelencia en cada uno de los servicios que presta a sus visitantes, los cuales están conscientes de la importancia de su participación en el cuidado del medio ambiente, al igual que comprometidos con la conservación, mantenimiento y desarrollo de la región.

Antecedentes

Leyenda de Las Peñas

Las piedras sagradas de Sochule, ubicadas en el macizo montañoso oriente, del majestuoso valle de Zapotlán, resulta ser uno de los más complejos monumentos más asombrosos del mágico pasado de Zapotlán. En el fuego nuevo de 1455, según el códice de Cuahuhtitlan, Nepohualco, rey de Tlayolan, ofreció en sagrado sacrificio a su hija Tonantzin, ya que por despecho o por rabia, deseaba verla alejada de Tlalocatepetl, único hijo varón de su hermano menor Nepohualpilli, a quien  habían aborrecido en vida por siempre fue el predilecto de su padre, tan fue así que lo dejo como jefe de la comarca, hasta que falleció a causa de un mal. Al fallecer Nepohualpilli, su hermano Nepohualco, despojo de todo derecho a Tlacocatepetl,  aunando a que este estaba enamorado  de su hija Tonantzin, quien a la vez le correspondía. 

Tlalocatepetl. Estaba llorando de impotencia, al ver que su amada Tonantzin iba a ser sacrificada para agradar a  las Piedras Sagradas, llamadas del Sochule. Nepohualco estaba a punto de clavar la punta del cuchillo de obsidiana en el pecho de su amada hija, cuando de repente la tierra empezó a temblar, arrojando al precipicio, que estaba enseguida de las dichas piedras, al rey Nepohualco.

Las Piedras Sagradas de Sochule, lanzaron un ruido estruendoso, como el de un quejido, que inevitablemente asustó a todos los naturales, que se encontraban en el lugar. Se habían cumplido los designios del chaman, Camaca, quien había advertido al rey Nepohualco de las Piedras Sagradas del Sochule querían una ofrenda  de amor y no de dolor.

Las Piedras Sagradas de Sochule, cuya formación geológica se debe a las caprichosas formas que quedaron, después de que hace ya casi 5,000 años, antes que la nada y el todo existiera, explotara el volcán, cuyo cráter se localizaba justo encima de Sochule. Habían llegado al valle los primeros habitantes, entre aquella primera tribu sin nombre y sin razón, nació un gran amor, que se cultivó día  a día, como se cultivó el maíz tan abundoso en el valle. En aquel tiempo ya temblaba la tierra, tanto más como hoy día- narraba el viejo camaca. Los constantes estruendos del volcán estremecían a los desprotegidos pobladores del lugar. 

Cierto día el volcán amaneció más furioso que otros días, lo que extrañó a la tribu; la tierra empezó a temblar con gran intensidad. Entonces él y ella cuyo nombre se han perdido en el polvo del viento, corrieron hacia el volcán para ofrecer su gran amor en sacrificio, a cambio de que la catástrofe natural que amenazaba, con acabar con los pobladores, se detuviera. 

El volcán estallo, y ante la angustia de los asustados pobladores del valle, que vieron su fin en aquel instante, observaron como la lava que había arrojado el volcán, se empezó a derramar en frondosas cascadas de fuego, siendo los primeros que perecieron la noble pareja de enamorados. Sin embargo como por encanto la amenazante lava justo en ese momento se detuvo. 

La tierra se calmó y el polvo se disipó; y los lugareños que corrían despavoridos hacia el otro extremo del valle se detuvieron, y voltearon hacia atrás y vieron que el volcán había desaparecido, y en su lugar se localizaban un par de hermosas piedras, cual cabezas colosales,  que parecían mirara a los pobladores en ademan de protección. Ellos interpretaron en aquella pareja de enamorados, se ofrecieron en sacrificio, como tal lo fue, quedando sus cabezas para la perpetuidad  de los tiempos: y desde entonces decidieron honrarles, ya que estas se había convertido en el símbolo de su protección. 

Las colosales Piedras  tomaron un arraigo de veneración  y las bautizaron con el nombre del Sochule, que significa “lugar sagrado”.

Cuando acabo el chamán de narrar su historia dijo a los presentes: “Por eso las piedras sagradas del Sochule se les ofrece un sacrificio de amor y no de dolor, porque por amor los enamorados salvan el valle de la terrible catástrofe, este valle que hoy nos cobija: como símbolo de este gran amor, quedaran esas piedras para la perpetuidad, asegurando la permanencia de los primeros pobladores de este valle, haciéndolos grandes y fuertes, cuidándolos y protegiéndolos para el resto de los tiempos haciendo de nuestro pueblo, un pueblo eterno”.

Ahora que todos se han enterado del porqué del enojo de las Piedras Sagradas del Sochule, lamentan la muerte del egoísta rey Nepohualco; y la feliz pareja, formada por Tonantzin y Tlalocatepetl, postrados en bella ceremonia, unen sus almas para toda la vida, siendo testigos de esta dicha las Piedras Sagradas del Sochule.

Un millar de aves primorosas levantan el vuelo: y una lluvia de flores multicolores enmarcan el jubiloso acontecimiento.  Una vez más el amor ha vencido toda la diversidad. A estas piedras hoy día se les conoce como de “Los compadres” y se encuentran enmarcadas en una leyenda que nada tiene que ver con lo que realmente paso en ese lugar. La antigua leyenda se encontraba perdida pero hoy día se ha vuelto a rescatar, y como nuestro pueblo, quedara para la perpetuidad de los tiempos.

Cómo nace 

Desde antaño las familias zapotlenses gozaban de maravilloso paisaje que ofrece la montaña oriente del valle, al pie de la cual se encuentra la población de Ciudad Guzmán.

Este paraje estuvo a punto de desaparecer parcialmente, cuando las autoridades municipales pretendieron desahogar el tráfico vehicular de la ciudad, proyectando un anillo periférico, el cual tuvo que ser desechado por lo accidentada de la geografía del entorno.

Esto fue precisamente lo que motivo para generar otro proyecto, enfocándolo hacia un centro natural recreativo y didáctico, donde las familias tuvieran la oportunidad de seguir disfrutando de las bellezas que presenta la caprichosa geografía, conocida popularmente como “Las Peñas” .

En la población de Ciudad Guzmán, el día 17 de Enero del 2001, se vende al Ayuntamiento Constitucional de Zapotlán el Grande, Jalisco. Quien compra una fracción del resto de todo el  predio rústico denominado los Guayabos, sitio en esta Municipalidad. Esta fracción ya mencionada comprende todo el predio rústico “Parque Urbano Las Peñas”, con superficie aproximada de 63.57.27 sesenta y tres hectáreas, cincuenta y siete áreas y veintisiete centiáreas.

El Parque Ecológico Municipal “Las Peñas”, es un área de uso público, constituidas por el Gobierno Municipal, que contiene representaciones bio-geográficas de uno o más ecosistemas, cuya belleza escénica es representativa, tiene valor científico, educativo y de recreo, y valor histórico para el municipio, por la existencia de flora y fauna y sus posibilidades de uso eco-turístico.  

El Parque cuenta con un reglamento que es de orden e interés social y tiene por objeto brindar la infraestructura necesaria y un buen servicio a los visitantes del Parque Ecológico “Las Peñas”,  para que tengan una estancia placentera y segura; que permita el sano esparcimiento, el conocimiento y disfrute de los recursos naturales del parque, su conservación y protección.

En el Parque Ecológico solo se permite la realización de actividades relacionadas con la protección de sus recursos naturales, el incremento de su flora y fauna y en general con la preservación de los ecosistemas y sus elementos, así como la investigación, recreación, ecoturismo y educación ambiental.

Parque Ecológico “Las Peñas”

Sitio natural enclavado casi dentro de la ciudad, apenas en la falda rocosa que la delimita, donde el esparcimiento tiene un lugar ideal, al oriente de la ciudad, donde aún se observan las ruinas de la opulencia industrial, que caracterizó por muchos años a la localidad; son las ruinas de un molino de harina de trigo, construido a mediados del siglo XVIII, que aprovechaba las aguas del arroyo Los Guayabos para mover el mecanismo que trituraba los granos.

Este hermoso entorno natural ha sido convertido en un parque ecológico para las delicias de las familias locales y visitantes, un lugar donde pasar el día a la sombra de los pinares del área. Desde lo alto de Las peñas, donde las piedras de Los compadres dominan el valle, Ciudad Guzmán tiene forma de cruz. Las arterias, como brazos, se estiran hasta la laguna, el llano y el cerro de La escalera, siendo una vista maravillosa e inolvidable.

El parque se encuentra en Ciudad Guzmán, Jalisco, México, al oriente de la misma, el área que conforma el parque es la siguiente: 

Área de donación "Las Peñas"

  • Primera  Etapa    s=121, 643 .383 m2
  • Segunda Etapa   s=677 ,192. 132 m2

Lo que le da el nombre al parque son unas grandes peñas o rocas en las laderas del cerro que muestran notables formaciones y que pudieran prestarse para unas excelentes rutas de escalada libre. Las piedras más representativas son un par de grandes peñas llamadas “Los Compadres” que con imaginación aparentan dos rostros.

La dieta propia de los peninsulares, a su arribo a estas tierras, modifico los esquemas alimenticios de los nativos Zapotlenses: dado que los Europeos no consumían maíz si no el trigo, fue necesario dotar de infraestructura para procesar el cereal de harina: por ese motivo, y aprovechando las aguas corrientes del arroyo “los guayabos”, se construye en el año de 1750, a iniciativa de don José Luis González, el molino de harina, mismo que dejo de funcionar en los primeros años del siglo XX.

La estructura, posteriormente fue utilizada de manera parcial para la celebración de festejos familiares y reuniones sociales. Todavía se recuerda la torna fiesta que se llevaba a cabo para el encendido de la Santa Cruz del Cuescomate; que se localiza en la punta del cerro denominado así en las inmediaciones del parque. 

Otros de los atractivos del parque  “las piedras de los compadres” en torno a las ciudades el imaginario local les ha dotado de múltiples leyendas, como aquellas que era de un par personajes que, estando bastante tomados, blasfemaron consignas hacia Dios, quien les envió el castigo de convertirlos en piedra.

Hay quienes comentan que en realidad se trata de las colosales cabezas del primer hombre y la primera mujer que habitaron el valle de Zapotlán, y que están ahí para custodiar permanentemente a la población. 

Lo cierto es que este par de monolitos, más allá de las supersticiones, resguardan el tesoro más importante del parque. Se trata de complejos dibujos prehistóricos que fueron trazados originalmente con sangre (ignoramos si era animal o humana), dado que el espacio servía como un centro ceremonial.

Estos trazos, al paso del tiempo y con el interés de los investigadores, fueron repintados en tono blanco, que es como la mayoría le hemos conocido. Por desgracia, en los últimos años han sido ultrajados varios fragmentos de estos vestigios, y otros más han sido víctimas del grafiti. 

Zonificación del parque 

Zona de uso público intensivo

  • Comprende zonas de estacionamientos, canchas deportivas, senderos para caminata, cabañas, foro al aire libre, patrimonio histórico, área administrativa, de almacén y comercial.  
Zona de protección y conservación natural

  • Que comprende el Arroyo de los Guayabos, el área de rocas y vegetación de selva baja, bosque de pino, encino y bosque de pino.
Zona de uso público bajo o en zona de campamentos

  • Área ubicada en el actual extremo sur-suroeste del Parque y vecina al Rancho Arroyitos.
Zona de inundación

Se ubica en el extremo noroeste del Parque y el establecimiento de una Presa Almacenadora de agua, en el punto, donde confluyen el arroyo proveniente del Rancho Arroyitos y el Arroyo los Guayabos.

Patrimonio histórico 

El Parque cuenta con dos principales iconos de interés histórico que son un antiguo molino de trigo y una serie de petroglifos ubicados en las piedras conocidas como “Los Compadres”, este patrimonio deberá ser respetada y conservado, como parte de nuestra identidad cultural.

Definición del problema

El parque requiere una reestructuración en general, debido a la poca atención que se le brindaba, ocasionando una serie de complicaciones ecoturísticas, por tal, las consecuencias sobrepasaron límites, la finalidad de este proyecto es brindar un mejor servicio, tanto en visión, como en atención, postulando una serie de datos de investigación, que brindaran resultados concretos y precisos.

Justificación   

El problema presentado viene dándose desde hace algunas administraciones atrás, para que el dato brindado sea más específico se requiere un estudio cuantitativo, esto para demostrar formalmente lo antes mencionado, aunque se han extendido diversas formas de soluciones a cada uno de los problemas presentados, que se abordaran específicamente más adelante, se requiere de una responsiva grupal, dichos problemas son de carácter urgente, debido a la gran cantidad de tiempo de abandono, existe la posibilidad que cada uno de estos se agraven aún más, si no, se actúa de inmediato.

La solución de cada uno de los problemas, manifestados en el mismo, demuestra la inminente factibilidad que brinda el proyecto, al ponerlo en marcha, los beneficiarios no solo serían los usuarios del parque, si no, también, nosotros, como gobierno, ciudad, turista, deportista, etc.

Análisis de causas, consecuencias y soluciones 

Los problemas a abordar se originan debido a la falta de atención mostrada, a continuación se enlistan cada uno de ellos, al terminar se proporcionara un breve análisis de cada uno de ellos.

Escaso conocimiento en ecología: esto ocasionó que una plaga llamado fusarium circianatum invadiera a gran cantidad de árboles y pinos del parque. 

Cambio de reglamento: debido a la decisión que se tomó de reestructurar el reglamento del parque, disminuyo el número de visitantes del mismo, obviamente esto se debe a la  inconformidad de los visitantes 

Infraestructura dañada: las condiciones del parque de acuerdo a su infraestructura no son tan agravantes, pero si no se presta atención, lo que podría haber costado poco tiempo y dinero, ocasionara problemas severos. 

Escaso conocimiento en ecología

Se detectó en el mes de enero del 2013 que  los árboles, específicamente los pinos. Teniendo de convivencia un aproximado de 9 años, tiraban mucha hoja (llamada ocochal), esto a su vez, resulto una anomalía, al igual que verlos opacos, usando un tecnicismo popular “tristes”, en consecuencia a esto, se solicitó el apoyo a la dependencia de cefofor, quien mando a un experto en el tema, el Ing. Francisco Bonilla, dando un  recorrido el día  21 de enero del 2013, el cual dictamino que los pinos tienen un hongo llamado fusarium circianatum y que requerían atención urgente, el mismo añadió que el problemas es de administraciones pasadas, que por falta de atención avanzo, ocasionando que algunos pinos se talaran por la gravedad del mismo y que si se hacía caso omiso a este problema, en menos de un año se tendría un 60% de pinos menos. A continuación se añade material extra para comprobar lo dicho. 

Fusarium circinatum (Nirenberg & O'Donnell)

(Chancro resinoso del pino)

Tipo de organismo nocivo

  • Reino: Fungi
  • Clase: Ascomycetes
  • Orden: Hypocreales
Hospedantes citados en la Legislación

Vegetales del género Pinus L. y la especie Pseudotsuga menziesii destinados a la plantación, incluidas las semillas y piñas para propagación.

Situación geográfica

  • Mundial: Chile, Estados Unidos, Haití, Irak, Japón, México, Sudáfrica.
  • Unión Europea: España (alguna cita) y Francia (alguna cita).
  • España: focos erradicados o en proceso de erradicación en el norte de la Península Ibérica.
Zonas protegidas (Zonas ZP)

  • No existen
Síntomas 

En árboles adultos, los síntomas iniciales de la enfermedad son la muerte de la punta de los brotes en la parte superior de la copa, como resultado de una infección próxima al punto de crecimiento. Las acículas situadas en el extremo de las ramas infectadas muestran un color amarillo rojizo, y finalmente caen, dejando el extremo de la rama desnudo. 

En el punto de infección en la rama suelen aparecer exudados de resina como respuesta al ataque del patógeno. Al retirar la corteza en una zona infectada, se puede observar hundimiento de la madera empapada con resina. Este daño puede confundirse con facilidad con otros hongos como Sphaeropsis sapinea y Gremmeniella abietina, por lo que resulta imprescindible enviar las muestras sospechosas a laboratorio para su identificación. Las piñas pueden abortar una vez alcanzado su tamaño final o antes, pero normalmente permanecen cerradas en verticilos infectados en el árbol produciéndose el deterioro de las semillas. Los síntomas más avanzados de la enfermedad consisten en la aparición de chancros resinosos en el tronco y ramas principales. Al retirar la corteza en una zona afectada se puede observar hundimiento de la madera empapada en resina.

Las plantas de vivero pueden mostrar diversos síntomas, como caída y secado del brote terminal y decoloración de acículas, que presentan un color verde amarillento, adquiriendo posteriormente un color marrón rojizo, y, en algunos casos, presencia de esporodoquios de color salmón. En plántulas de mayor edad (más de un año) pueden aparecer también pequeñas lesiones resinosas.

Las esporas del hongo (conidias) se desarrollan en un cuerpo de fructificación de color salmón a púrpura en forma de almohadilla llamado esporodoquio, que no siempre está presente en las ramas enfermas y puede ser difícil de observar. Las conidias se dispersan por medio del viento, el agua o por insectos pertenecientes a distintas familias, fundamentalmente Scolytidae, Anobidae y Cercopidae, y se introducen en el árbol a través de heridas (provocadas por el hombre, heridas naturales o por insectos al excavar sus galerías de alimentación), y puestas en la corteza de las ramas y tronco y en los tejidos de las piñas. Las esporas también se pueden observar en los restos vegetales del árbol, y sus cuerpos de fructificación perduran durante meses en los brotes enfermos, produciendo grandes cantidades de conidias.

F. circinatum puede infectar únicamente árboles que presenten algún tipo de herida o estén debilitados de alguna forma. Así, existen determinados factores como la sequía o el exceso de fertilización que favorecen el aumento de la incidencia de la enfermedad. Temperaturas medias por encima de 10ºC y humedad abundante también son necesarias para el desarrollo del hongo. En monte, el desplazamiento de troncos infectados, la repoblación con plantas afectadas y el uso de semillas o sustratos contaminados, en los cuales es sabido que el patógeno puede permanecer durante largos períodos de tiempo, son las causas más probables de entrada de la enfermedad en otras zonas no afectadas por el patógeno. En vivero, este hongo se transmite de una plántula infectada a otra por el aire, y también por la introducción de semillas infectadas por el hongo, por el uso de herramientas contaminadas y otras actividades humanas.

Árboles derribados por la plaga

FECHA

DERRIBOS

CANTIDAD

CONCEPTO

ALTURA

DIÁMETRO

29/01/2013

66

pino

8

22

29/01/2013

67

pino

2.50

10

29/01/2013

68

pino

7

20

29/01/2013

69

pino

4

15

29/01/2013

70

pino

2

10

29/01/2013

71

pino

3

20

29/01/2013

72

pino

4

15

29/01/2013

73

pino

5.50

13

29/01/2013

74

pino

6

11

29/01/2013

75

pino

3

15

29/01/2013

76

pino

3

15

29/01/2013

77

pino

3

10

29/01/2013

78

pino

5

15

29/01/2013

79

pino

4

10

29/01/2013

80

pino

3

12

29/01/2013

81

pino

4.50

20

29/01/2013

82

pino

5

15

29/01/2013

83

pino

4.50

17

29/01/2013

84

pino

3.50

20

29/01/2013

85

pino

4.50

10

29/01/2013

86

pino

3

10

29/01/2013

87

pino

4.50

13

29/01/2013

88

pino

2.50

10

29/01/2013

89

pino

2

5

29/01/2013

90

pino

1

5

29/01/2013

91

pino

1

5

29/01/2013

92

pino

1

5

29/01/2013

93

pino

5

18

29/01/2013

94

pino

1.50

5

29/01/2013

95

pino

4

17

29/01/2013

96

pino

1.50

15

29/01/2013

97

pino

5

15

29/01/2013

98

pino

4

13

29/01/2013

99

pino

3

15

29/01/2013

100

pino

5

14

29/01/2013

101

pino

3.50

10

29/01/2013

102

pino

4

15

29/01/2013

103

pino

2.5

13

29/01/2013

104

pino

3

10

29/01/2013

105

pino

2.5

35

29/01/2013

106

pino

3.5

15

29/01/2013

107

pino

3.5

10

29/01/2013

108

pino

2

8

29/01/2013

109

pino

3

12

29/01/2013

110

pino

4

13

29/01/2013

111

pino

1.5

10

31/01/2013

112

pino

4.30

10

31/01/2013

113

pino

3

20

31/01/2013

114

pino

4

20

31/01/2013

115

fresno

5

15

 

Pinos que requieren vacuna

Total  de árboles derribados por la plaga

2,466

115

 

Vacunados 105 ­-  restan por vacunar  2,361


Problema de plaga en pinos del Parque Ecológico "Las Peñas"

Muestra de la plaga, hongo fusarium circianatum, en uno de los pinos. 

Lo que el hongo fusarium circianatum, le provoca a la raíz del pino, encontrando  solo una alternativa, la tala del mismo. 

Preparando la vacuna, que aniquilara al hongo  fusarium circianatum, para evitar su futuro esparcimiento.

Comenzando con la solución al problema, vacunando algunos pinos. 

La solución a este problema es únicamente terminar de vacunar a cada uno de los pinos infectados, para evitar que se propague el hongo (fusarium circianatum) al resto de la flora del parque. 

Cambio de reglamento

Este consta de una serie de reglas que requieren ser reestructuradas, debido a que el número de visitantes va disminuyendo día con día, debido a estas, extendiendo su inconformidad por las mismas, a continuación se abordaran cada una de ellas y su posible reestructura. 

Prohibido entrar con bebidas alcohólicas

Podría ingresarse a las instalaciones del parque con bebidas alcohólicas, siempre y cuando respeten al pie de la letra las instrucciones que se proporcionaran para el posible ingreso de las mismas, se pagará un descorche, esto significa que se cobrara una cuota de $80.00 para poder disfrutar de este beneficio, también se tendrá que firmar un acuerdo o responsiva, este consta de que si en algún momento se altera el orden o se falta al respeto a los visitantes, tanto como al personal del parque se retirara del mismo y si en el proceso se surge cualquier tipo de conflicto, se le castigara formalmente, de acuerdo a la magnitud del mismo.

Prohibida la entrada a bicicletas

Se cree que este punto es un tanto absurdo, debido a que es un centro recreativo que abarca los deportes y la bicicleta entra dentro de estos, se podría asignar un espacio concreto para poder disfrutar de este beneficio, se propone un lugar para el área de bicicletas este abarca desde la cabaña 5 “Los pinos” hasta el puente de la cabaña 4 “Los guayabos”. 

Prohibidas las mascotas

Las mascotas forman parte de la recreación de los visitantes, por tal se podría considerar determinar otra área específica para ellas o mejor aún determinar su entrada mediante una revisión exhaustiva de las condiciones que el parque considere aptas para el libre tránsito de las mismas, por ejemplo la bolsa para las heces fecales de los animalitos y si son mascotas intimidantes la entrada seria con bozal y correa, para evitar cualquier accidente, se podría liberar al animalito de la correa, siempre y cuando el visitante se responsabilicé de las consecuencias de esta acción.   

Prohibida la entrada a vehículos 

Se podría reconsiderar este punto, ya que a veces es necesario el ingreso de vehículos para transportar materiales que los visitantes utilizan en su paso por el parque, se asignaría un horario adecuado para poder realizar esta actividad, se propone de 7 a 8:30 de la mañana, debido a que en ese horario existe poco tránsito de ancianos y niños y no resulta peligroso, claro que siempre se tomaría precaución, por si pudiese ocurrir algo.  

Infraestructura dañada

Se determinó mediante un sinfín de evidencias, que la infraestructura del parque sufrió una serie de daños colaterales por parte de administraciones pasadas, debido a la falta de atención hacia la misma, a continuación se mostraran algunos de los puntos a tratar, al igual que las soluciones que ya se pusieron en marcha y el trabajo que resta por realizar. 

En la imágenes siguientes se visualiza el antes y el después de cada uno de los procesos de remodelación de infraestructura, al igual que imágenes de remodelación pendiente de infraestructura. 

Fachada e interior del parque (antes y después)

Cabañas y asadores (antes y después)

Baños (antes y después)

Algunas de las remodelaciones pendientes

Metas y Objetivos

A continuación se enlistan las metas que se tiene a futuro del parque, es decir la visión para el mejoramiento tanto en el servicio como en la infraestructura.

  1. Teleférico de los compadres hasta la unidad deportiva,  para disfrutar de la hermosa vista del parque.
  2. Chapoteaderos en la cabaña 4 “Los guayabos”,  disfrutar en tiempos de lluvias de la naturaleza. 
  3. Área para bicicletas y mascotas (explicadas en el pto. del cambio del reglamento).
  4. Iluminación (lámparas) en todo el parque, tanto afuera como adentro, al igual que en los compadres y en el teatro abierto
  5. Integrar deportes extremos (salto a bongi, godcha, etc.). 
  6. Reestructuración de la fachada, la esencia del parque, antecedentes históricos del mismo, atracción para los visitantes y el turismo.
  7. Marcar el estacionamiento, espacio para bicicletas y motocicletas. 
  8. Lockers para el personal.
  9. Techos más grandes para las cabañas, para que en tiempos de lluvia no se meta el agua. 
  10. Actualización tecnológica en el parque.
  11. Cursos, congresos, actividades recreativas, eventos deportivos y culturales (existen algunos, pero no son suficientes).

Objetivo General

Conseguir como mínimo la implementación de la mitad de las metas antes mencionada, a corto plazo. 

Objetivos Específicos  

  1. Que se otorgue la autorización para la implementación de alguna de las metas anteriores.
  2. Una vez implementada una, darles seguimiento a las demás.
  3. Dar a conocer la factibilidad del proyecto de mejora, mediante la realización de las metas, antes postuladas.
  4. Que el plan de acción no solo dependa de los servidores públicos, sino también de la comunidad, siendo o no visitantes.
  5. Fortalecer el turismo en la región.